Collage íntimo

Collage íntimo
Trocitos...

miércoles, 5 de marzo de 2014

Ola ke ase

Ola ke ase (saludo de moda).
En esta breve “frase”, así a bote-pronto, cuento ocho o nueve faltas de ortografía y no sé cuántas encontraría la chavalería llamada a pagar algún día nuestras pensiones…

Me encanta que le gente lea mi blog; la familia, los amigos, los millones de usuarios que pululan por la red… pero lo último que desearía es aburrir al personal. Así que, con el deseo de evitar sobresaltos, decepciones y collejas, aviso: esta entrada trata sobre ORTOGRAFÍA y sobre cómo escribir correctamente. Es larga, muy larga. Y, si alguien piensa que este tema no le interesa lo más mínimo, haría bien en dejarlo aquí. Lo entiendo, de verdad. Pensé subdividirla en dos o tres entradas de menor extensión pero, finalmente, pensé, ¿para qué? ¿Para aburrir por fascículos? Mejor todo de golpe y quien quiera que lo esquive de un solo salto.

Ahora bien, en mi humilde opinión, la ortografía debiera ser un tema de de interés general. Nuestros dirigentes y responsables en la esfera de la Educación parecen no pensar lo mismo, pues se ha asumido con total naturalidad que cada año miles de alumnos acaben sus estudios de bachillerato y accedan a la formación universitaria con una despreocupada incapacidad para escribir sin faltas de ortografía. Por no hablar de redactar un texto propio con una correcta gramática, una rica semántica y una puntuación acertada. Si esto no ha sido una prioridad en la educación preuniversitaria, menos aún en esta Universidad de contenidos tan poco “universales” que ha llegado a comienzos del siglo XXI con los mismos ropajes que vestía hace un siglo.
Esto no es más que otro síntoma de la triste realidad que pone en evidencia cada nuevo INFORME PISA (http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA). Este informe lo realiza la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) tras analizar los resultados de una batería estandarizada de pruebas que evalúan capacidad lectora, matemáticas y ciencias en alumnos de quince años (secundaria). Tanto España, con respecto al resto de países, como Andalucía, en relación al conjunto de comunidades autónomas españolas, aparecen en los últimos puestos de la tabla, muy por debajo de la media de los países de la OCDE (34 en total).
Los dos últimos estudios se realizaron en 2009 y en 2011, con resultados igualmente vergonzantes. Para que lo entienda todo el mundo, no sé si decir que estamos en puestos de descenso o en tercera regional…
Ésta es otra de esas noticias a las que ya nos hemos acostumbrado. Que se nos ha hecho el cuerpo, vamos. Como nos hemos acostumbrado a escuchar las mentiras de los políticos, los mangoneos sin devolución y las crudas escenas de conflictos bélicos con imágenes explícitas de explosiones, cadáveres y vísceras o las de contertulios de los programas de cotilleos presumiendo de estupidez y mala educación…

Disquisiciones de ámbito general aparte, recientemente he sabido que ya no siguen vigentes muchas de las normas que daba por ciertas (porque así las estudié hace veinte o treinta años). Fue tras la lectura de un artículo que hablaba sobre el tema en un “20 minutos” donde se me encendió la bombillita de la idea de elaborar esta entrada. Luego, en una de esas coincidencias de la vida, mi padre me hizo llegar un texto sobre los cambios más recientes en las reglas de ortografía y parecía que los planetas se alineaban.
En fin, no me enrollo más con la presentación, que hay mucha tela que cortar…

Antes que nada, ¿de dónde viene esta información?
- Las 500 dudas más frecuentes del español (Espasa), recientemente publicado manual de Salvador Álvaro García y Luna Paredes Zurdo.
- Libro de estilo. Ortografía actual, de Alejandro Gómez (Fundación San Pablo Andalucía, CEU).

Siglas que pueden aparecer durante esta entrada:
- ORA: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, disponible en www.rae.es.
- DRAE: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, consulta en línea en www.rae.es.
- DPD: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, consulta en línea en www.rae.es.
*En las contradicciones que se observan entre el DPD y los artículos enmendados del avance de la vigésimo tercera edición del DRAE debe prevalecer el primero.


APERITIVO
Algunas de las Las 500 dudas más frecuentes del español dignas de ser destacadas:

-Antiedad (sería correcto Antienvejecimiento). Habitualmente lo encontramos en productos de belleza como “antiedad”, pero este uso incorrecto. Lo recomendado y admisible es “antienvejecimiento”.

-“Best seller”. Pese a que como señala Sousa en su Diccionario de usos y dudas del español actual (Vox) es un anglicismo por “libro más vendido”, “superventas, “éxito editorial”... etc., la RAE lo contempla y admite. Eso sí: la escritura ha de ser sin guion y en dos palabras. Si bien, el Diccionario Panhispánico de dudas recomienda sustituir  el término inglés “best seller” por “superventas”.

-Cuclillas. Ni “cluclillas” ni “cunclillas” ni “cluquillas”, la grafía y expresión correcta es “cuclillas”. Cuando se producen estos cambios de posición en algunos sonidos se denomina metátesis, y se considera un vulgarismo.

-“Dar de sí”. Casi sin querer una importante mayoría dice “No doy más de sí”, “No das más de si”... Lo correcto sin embargo es “No doy más de mí”, “No das más de ti”.

-No es correcta la expresión “falsa alarma” ya que desde el momento en que la alarma existe es real, por lo que lo correcto es “alarma infundada” o “alarma injustificada”. Se trata de una impropiedad.

-
Espécimen. ¿Se dice “especimen”, como acostumbramos a oír, o espécimen? El manual del Cervantes es tajante, la forma espécimen es la correcta: "Se trata de una palabra esdrújula, pues el acento prosódico recae en la sílaba -pe-, y por tanto debe llevar tilde. El error se produce al contagiarse de su forma plural, especímenes, que desplaza el acento prosódico y la tilde a la sílaba -ci-.

-“Pasar desapercibido es incorrecto. Lo correcto sería, “pasar inadvertido”.

-“Detrás de mí” en lugar de “detrás mío” y similares malos usos de los posesivos siguen sin estar admitidos pero persisten en la lengua, sobre todo en la oral.

-“Extrovertido” es incorrecto. Lo correcto sería decir “extravertido” (¿desde cuándo el prefijo es extro-?) es tan habitual que han terminado admitiéndose o mejor dicho: registrándose en el Diccionario de la Real Academia Española dado su uso.

-Grosso modo. Significa aproximadamente, “a bulto”, y no es correcto en caso alguno la expresión con la preposición a delante: “a grosso modo”. En todo caso lo válido es: "Lo dijo grosso modo porque no se acordaba".

-¡Hala!. Es la forma a la que remite el DRAE cuando se busca ¡Ale! y ¡Hale! 

-Idos. Por raro o inusual que suene “Idos ya que se hace tarde” es la manera correcta del verbo. No se puede así decir: “Iros ya que se hace tarde”. Como señala el Instituto Cervantes: "Esta forma de construir la segunda persona de plural constituye una excepción, pues es el único caso en el que se conserva la terminación -d ante el pronombre os".

-Jersey. Aunque ha habido algún intento por lograr el uso escrito de *jersei (que debería haber llevado tilde: *jerséi) el asunto no ha prosperado. Jersey es la manera adecuada y su plural es jerséis.

-Kiwi. La pronunciación de esta palabra, cuya grafía correcta es kiwi,  es /Kiui/.

-Libido. No lleva tilde en la primera -i-, por lo que no debe ni escribirse ni pronunciarse “líbido”.

-Motu proprio. Es incorrecto decir o escribir “motu propio”, ya que esta locución latina respeta su etimología: proprio. Y menos, anteponer la preposición –de- como “de motu propio”.

-Ni siquiera. Debe evitarse el uso el uso de “ni tan siquiera”, tal y como recomienda Sousa. Lo correcto es “ni siquiera” “siquiera”.

-Oes. El plural de los monosílabos que acaban en –o debe hacerse preferentemente en –oes, de modo que el plural de “no” sería “noes”, salvo, según registra el último manual del Instituto Cervantes, la palabra “yo” en la que si bien lo correcto es “yoes” se admite también “yos”.  Y una excepción: el plural de “pro” es “pros”.

-Políglota. ¿A un hombre que domina varias lenguas se le puede llamar polígloto? En Las 500 dudas más frecuentes del español la respuesta es clara, por extraña que parezca: "Sí, se trata de un adjetivo de doble terminación, polígloto y políglota". No obstante en la lengua actual tiende a usarse políglota como adjetivo invariable tanto para masculino como para femenino.

-Igual ocurre con autodidacta (que tiene doble terminación: autodidacto). Quizá. Es la palabra original y la manera más correcta de decirla y escribirla, pero quizás está ya admitida como válida y así lo recoge el libro del Instituto Cervantes.

-Récords. ¿Por qué lleva tilde si es llana y termina en s y las palabras llanas terminadas en tal consonante o en n no la llevan? Se trata de una excepción igual que bíceps, fórceps, ítems, cómics.

-Sendos. Se usa erróneamente como sinónimo de ambos o los dos, cuando es un distributivo que significa “uno cada uno”. De modo que si se dice: “Los cuatro cantantes cantaron sendas canciones” lo que se está diciendo es: Se cantaron cuatro canciones, una por grupo.

-Tuit o 'tweet'. Ambas son correctas, según el manual de Dudas del Instituto Cervantes. Tuit, no recogida en el DRAE, es la que otras instituciones dan como forma recomendable, y así lo señala el Cervantes. Aún más: si se opta por mantener la forma inglesa la palabra ha de ir en cursiva para señalar que es un extranjerismo: tweet.

-Uy. Esta grafía, en vez de “huy”, ya está la forma “uy” en la vigésima tercera edición del DRAE, resultado de su extendido uso.

-Veinteavo. Es válido para expresar fracción tanto veinteavo como vigésimo. Lo que no se permite es su uso cuando se trata de un ordinal, por ejemplo: El corredor llegó en veinteava posición” es incorrecto. Lo adecuado sería: El corredor llegó en vigésima posición”.

-Wenceslao. La pronunciación de la w- inicial ha de ser como un sonido consonántico [b] siempre que se trate de nombres germánicos o de origen visigodo. Además de Wenceslao, encontramos Wagner o wolframio. No es pues correcta la pronunciación “uenceslao”.

-Xilófono. Es la grafía correcta, aunque el Diccionario Panhispánico de Dudas señale también como válida “xilofón”.

-Yogur. La manera correcta de esta voz de origen turco es “yogur”. Su plural es “yogures”. Deben evitarse las grafías yoghourt, yogourt, yoghurt y yogurt.

-Zombi. La única manera admitida y correcta en español es “zombi” y su plural, “zombis”. En ningún caso se da por válida “zombie” y “zombies”.


ENTRANTES
-“Haber” y “a ver”: La diferencia es fundamental, pero su error es muy común. No hay como echar un ojo por las redes sociales o introducir las expresiones en cualquier buscador para comprobar que un gran porcentaje de la población se equivoca en el uso.
*Haber es un verbo, se escribe con hache y con be, y se utiliza como auxiliar (He comidoPuede haber vuelto ya) o como impersonal (Hay judías para comer).
*A ver es la combinación de la preposición a con el verbo verA ver qué pasa.
Es, sin embargo, frecuente, hallar la grafía: *Haber qué pasa. Para evitar errores, debemos pensar que a ver equivale a veamos (Veamos qué pasa). De esa manera eludiremos un error tan habitual como grave.

-“Halla”, “haya”, “aya” y “allá”.
En este caso tenemos cuatro palabras cuya grafía se parece mucho pero no es igual, como tampoco lo es su significado.
*Halla es del verbo hallar, que quiere decir 'encontrar'. Es, pues, muy incorrecto escribir cosas como la que sigue: *”Es improbable que lo halla visto” (Error).
*Haya, deriva del verbo haberAdemás, haya puede emplearse como nombre común, y en tal caso se refiere a un árbol. “Es raro que en ese monte haya un haya”.
*Aya, por otra parte, es un sustantivo que hoy apenas se usa. Se refiere a la nodriza, la mujer encargada de cuidar a los niños.
*Allácon acentuación aguda, es un adverbio de lugar.

-Hay”, “ahí” y “¡ay!”
Lo mismo sucede con estas tres formas, muy repetidas en el español coloquial y formal, por lo que debemos tener clara su distinción. “Ahí hay un hombre que dice ¡ay!”
*Hay, una vez más, es una forma conjugada del verbo haber que, como no debemos olvidar, se escribe con hache, con be y con y griega siempre.
*Ahí es un adverbio de lugar, por lo que es invariable: siempre se escribe con hache intercalada.
*¡Ay! es una interjección expresiva, suele ir entre exclamaciones (aunque no es obligatorio) y se escribe sin hache y con y griega en todas sus apariciones.

-“Valla”, “vaya” y “baya”
*Vaya es, como ay, una interjección, de modo que no varía en su forma, siempre escrita con uve y con y griega.
*Baya, es un nombre común de un fruto.
*Valla, es un nombre común que se refiere a la línea formada por tablas unidas o estacas hincadas en el suelo para delimitar un terreno.

-“Hecho” y “echo”
Este es otro de los errores (¡de los horrores!) que con más frecuencia se aprecia en los escritos.
*Hecho es el participio del verbo hacer.
*Echo es la primera persona del presente de indicativo de echar.
*Por esta misma razón, escribimos deshecho” cuando nos referimos al participio de deshacer desecho” cuando queremos aludir a los restos, lo que queda, la basura de algo.

-“Yendo” y “llendo”.
No hablamos aquí de dos palabras cuya grafía se confunda o se parezca, sino que la forma *llendo (error), sorprendentemente frecuente, no existeTal vez por influencia del verbo llegar, hay una gran tendencia a escribirla, pero debemos recordar que el gerundio del verbo ir es, siempre, yendo, escrito con y griega

-Mayúsculas en los meses del año y días de la semana. 
Ninguno de estos va con mayúscula. 

Sólo las fechas patrias: 25 de Mayo; 9 de Julio, etc. 

-“Vasta” y “basta”.
*Vasta hace referencia, por ejemplo, a una región muy grande. “La región de Los Grandes Lagos es muy vasta”.
*Basta viene del verbo bastar, ser suficiente. ¡Basta! No hace falta que me lo eches en cara”. También es el femenino de basto, grosero, tosco, sin pulimento.

-La última sílaba de los verbos conjugados con nosotros. 
Ejemplo INCORRECTO“Muchachos, respetémosno”. “Muchachos, respetémosnos”
Ejemplo CORRECTO: “Muchachos, respetémonos”
La regla es válida para todos los verbos conjugados de esta manera. 
Otros ejemplos incorrectos: Llevémosnos (corresponde llevémonos), cocinémosnos (es cocinémonos).

-“Alrededor” o “al rededor”
Son correctas las dos grafías. Nunca *alrrededor (error).
En la práctica, cuando se puede elegir entre escribir en una palabra o en dos, es preferible hacerlo en una sola palabra.

-Los femeninos de médico, técnico, etc.
Los nombres personales pueden ser variables o comunes.
a) La clase de nombres personales variables designa la variación de sexo mediante el cambio de género gramatical (fotógrafo/fotógrafa, cirujano/cirujana, enfermero/enfermera o asesor/asesora cambian el morfema de género para distinguir el sexo del referente personal).
*Hasta 21 títulos, según reciente orden del Ministerio de Educación, son correctos: una médica especialista, una técnica deportiva superior, una ingeniera de caminos, una arquitecta española, una licenciada en filología.
*Para “una bachiller”, sin embargo, sigue usándose la forma masculina.
*Juez es correcto tanto para masculino como para femenino. No obstante, para la mujer ha de usarse el femenino, jueza.
*Presidente y presidenta: Presidenta es la forma femenina de presidente. Está aceptada por la RAE en su Diccionario y el DPD.

b) Los nombres personales comunes designan personas de ambos sexos por medio del cambio de género en artículos o determinantes (un joven / una joven, muchos testigos / muchas testigos, el conserje / la conserje, este miembro / esta miembro, pocos colegas / pocas colegas, etcétera).

-“Preveer” (erróneo) en lugar de “prever” (correcto). Es un error muy común, probablemente por la semejaza con el verbo “proveer”. Se conjuga como “ver”, es decir, “previó”, “previeron”, “previsión”, “previsto” (nunca “preveió”).

-Otras palabra o expresiones que solemos ver mal escritas: 
*A veces (no aveces ni abeces)
*Más o menos (no masomenos ni más ó menos)
*De repente (no derepente ni derrepente)
*Monstruo (no, mostruo)
*Iba (verbo ir en pasado, nunca *iva, que es un impuesto)


PRIMER PLATO
TILDE EN SOLO
La palabra solo es llana y no se acentúa, independientemente de su categoría gramatical (adjetivo o adverbio). La atildación del adverbio solo no es potestativa, en la práctica totalidad de los casos en los que se escribe con tilde se está cometiendo una falta de ortografía (por muy frecuente que sea entre los hablantes cultos). Por ejemplo, *sólo quiero un vaso de agua presenta una tilde incorrecta que contradice la norma académica.
La atildación del adverbio solo es obligatoria en aquellos enunciados en los que
pueda confundirse el adjetivo con el adverbio (algo impensable en textos completos escritos en español); en la práctica, esta ambigüedad solo puede darse en frases aisladas fuera de su contexto. Por ejemplo, en la ORAE1 (1999) y en el DPD (2005) los únicos solo que aparecen con tilde son los ejemplos que ilustran la excepción de la norma de que solo no se acentúa.
Una última observación; la sugerencia de los correctores ortográficos para tildar
el adverbio solo (como ocurre con la tilde de los demostrativos, de las formas verbales con pronombres átonos o de muchísimas palabras recogidas en el DRAE y en el DPD) es incorrecta y contradice la norma académica.

TILDE EN LOS DEMOSTRATIVOS (ESTE, ESE, AQUEL, ETC.)
Los demostrativos no se acentúan, independientemente de su categoría
gramatical (pronombre o adjetivo). La atildación de los demostrativos no es potestativa, en la práctica totalidad de los casos en los que los pronombres demostrativos se escriben con tilde se está cometiendo una falta de ortografía (por muy frecuente que sea entre los hablantes cultos). Por ejemplo, *ésta es mi amiga presenta una tilde incorrecta que contradice la norma académica.
Aunque la ORAE (1999: 49) consideraba potestativa la tilde de los pronombres
demostrativos, el DPD (2005: 639) limita la tilde exclusivamente a los textos ambiguos.
En la práctica, esta ambigüedad solo puede darse en frases aisladas fuera de su contexto.
Por ejemplo, en la ORAE (1999) y en el DPD (2005) los únicos demostrativos que aparecen con tilde son los ejemplos que ilustran la excepción de la norma. Las formas neutras (esto, eso y aquello) nunca llevan tilde.
La sugerencia de los correctores ortográficos para tildar los pronombres
demostrativos (como ocurre con la tilde del adverbio solo, de las formas verbales con pronombres átonos o de muchísimas palabras recogidas en el DRAE y en el DPD) es incorrecta y contradice la norma académica.

TILDE EN LA CONJUNCIÓN “O”  ENTRE NÚMEROS
La tilde de la conjunción “o” cuando va entre números es potestativa. La norma
académica en este caso resulta contradictoria, DPD (2005: 466), ya que reconoce que “la letra o y el cero son tipográficamente muy diferentes. No obstante, se recomienda seguir tildando la o en estos casos para evitar toda posible confusión”. Sin embargo, son frecuentísimas las faltas de ortografía en ejemplos como 2 ó más” o como A ó B”, cuando no se tilda directamente el monosílabo por analogía con la excepción entre números. Además, los números se escriben seguidos (por ejemplo, 102) mientras que la conjunción se separa tipográficamente con un espacio (por ejemplo, 1 o 2). La atildación de “o” no es un caso de tilde diacrítica; no sirve para distinguir la conjunción “o”
del número 0.
Siguiendo el criterio común de ortógrafos españoles como Martínez de Sousa
(2004: 153), se aconseja escribir la conjunción “o” en todos los casos sin tilde, porque la atildación de o genera muchos más problemas de los que resuelve. No olvidemos que la norma de la ORAE (1999: 49) que obligaba a tildar la conjunción o entre números ya no está vigente, el DPD se limita a formular una recomendación. En los textos manuscritos, quien redacta decidirá en cada caso la conveniencia de una u otra opción entre números.
La tilde de o es potestativa entre números. Esto no significa que pueda ponerse u omitirse caprichosamente: o se sigue la recomendación académica (y se tilda la conjunción o entre números en todos los casos) o se escribe sin tilde; pero no puede alternarse la misma palabra con distinta norma ortográfica en el mismo contexto. En un texto, no es admisible la atildación de la conjunción o entre cifras en unos casos y la omisión de la tilde en otros.
Si el número que sigue a la conjunción es 8, la forma correcta es “u”, obviamente sin tilde. Por ejemplo, 7 u 8”.

EL PORQUÉ, PORQUE Y POR QUÉ
*Porqué es un sustantivo masculino que significa motivo o causa. Como todas las palabras agudas que terminan en vocal, lleva tilde. En caso de duda, puede ponerse en plural como cualquier sustantivo (los porqués; es decir, los motivos, las causas).
*Porque es una conjunción causal; se trata de una palabra átona invariable (no tiene género ni número) y no se acentúa porque es llana y termina en vocal. Cuando tiene un valor final (seguida de subjuntivo con un valor equivalente a para que), se admite su escritura en dos palabras, DPD (2005: 513). Como en “lo cambié por que hubiera más espacio”.
*Por qué es una combinación de la preposición por y del interrogativo qué (adjetivo o pronombre). La palabra qué, cuando tiene un valor interrogativo o exclamativo, se escribe con una tilde diacrítica para distinguirla de la conjunción que.
Esta locución aparece en oraciones interrogativas y exclamativas. Por ejemplo, ¿por qué has venido?”, “no sé por qué has venido”.
*Por que. En español es frecuentísima la combinación de la preposición por con la conjunción que (monosílaba sin tilde) que introduce las subordinadas sustantivas. Por ejemplo, no te preocupes por que te apruebe, no te preocupes por tu aprobado. No debe confundirse con la locución interrogativa (por qué) ni con la conjunción causal (porque). También es muy frecuente la combinación de por con el pronombre relativo que (monosílabo sin tilde), que suele ir precedido de artículo. Por ejemplo, el motivo por que viniste, el motivo por el que viniste.
Ninguna de las tildes que hemos comentado hasta ahora se detectan con los
correctores ortográficos, e incluso es frecuente que estos programas propongan atildaciones incorrectas o aprueben tildes inexistentes. La corrección de estas tildes debe verificarse personalmente, en especial si aparece la duda ortográfica al redactar enunciados en los que aparecen estas palabras.

TILDE EN LAS MAYÚSCULAS
Las mayúsculas siempre se escriben con tilde. No hay excepción alguna de las
normas de atildación que afecte a las mayúsculas ni a la letra versalita.
La versalita tiene la forma de las versales (la palabra versal es sinónima de mayúscula) pero de un tamaño cercano a las minúsculas (generalmente algo mayor).

ABREVIATURAS, SIGLAS, SÍMBOLOS Y ACRÓNIMOS
Las abreviaturas mantienen la tilde de la palabra que representan si aparece la vocal en la que esta se colocaba; por ejemplo, pág. o p. por página , admón. por administración o Cía por compañía.
Las siglas no llevan tildes (OCDE, OTAN), aunque los acrónimos se acentúan
ortográficamente según las normas generales (CD vs. cedé, CD-ROM vs. cederrón).
Los símbolos, como las unidades de medida (m, km, g, l, etc.) o los nombres de los libros de la Biblia (Gn, Ex, Lv, etc.), son abreviaciones de carácter científico-técnico y están constituidos por letras o por signos no alfabetizables. Nunca llevan tilde (a y no por área).
Con mucha frecuencia, las siglas que se pueden pronunciar como una palabra (OVNI, SIDA, UCI) se incorporan como una palabra más al léxico del idioma (ovni, sida, uci); estos acrónimos recogidos en el DRAE siguen las normas generales de atildación (láser, radar).

LA TILDE EN LOS HIATOS CON I O U ÁTONAS (GUION VS. GUIÓN)
Desde el punto de vista ortográfico, la combinación de una vocal cerrada (i, u)
átona con una vocal abierta (a, e, o), o viceversa, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, forma un diptongo. Por ejemplo, criada es bisílaba desde el punto de vista ortográfico, guion es monosílaba, chií es bisílaba, etc. A estas palabras se les aplican las normas generales de acentuación del español.
Los monosílabos no llevan tilde, excepto los ocho casos de monosílabos con tilde diacrítica (dé, él, más, mí, sé, sí, té y ), la atildación de los interrogativos y exclamativos, y la palabra aún.
Hasta la aparición de la ORAE (1999: 46), palabras como guion, truhan, hui,
riais, etc. se consideraban bisílabas agudas y se escribían con tilde. Estas palabras son monosílabas y se escriben sin tilde según la norma vigente; no obstante, el DPD (2005: 636) considera admisible (que no correcta) la atildación de estas palabras. En consecuencia estas tildes pueden considerarse potestativas, aunque lo recomendable es no usarlas porque contradicen con claridad las normas de acentuación del español.

Palabras que pueden escribirse con tilde (si se perciben como bisílabas agudas), aunque la RAE recomienda escribirlas sin tilde (las considera monosílabas):
-LOS SUSTANTIVOS: guion, ion, muon, pion, prion, ruan, truhan, Ruan, Sion (son admisibles guión, ión, muón, pión, prión, ruán, truhán, Ruán, Sión).
-LAS FORMAS VERBALES: cie, cio, ciais, cieis (de ciar); crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír) (son admisibles cié, ció, ciáis, ciéis (de ciar); crié, crió, criáis, criéis (de criar); fié, fió, fiáis, fiéis (de fiar); fluí, fluís (de fluir); frió, friáis (de freír); fruí, fruís (de fruir); guié, guió, guiáis, guiéis (de guiar); huí, huís (de huir); lié, lió, liáis, liéis (de liar); pié, pió, piáis, piéis (de piar); rió, riáis (de reír)).

Es necesario insistir en que estas tildes son admisibles y solo afectan a las
palabras recogidas con esta salvedad en el DRAE y en el DPD. La atildación de palabras como fue, fui, vio, dio o ruin siempre es una falta de ortografía.
Estas tildes son más o menos potestativas (el hablante decide si las utiliza o no); pero en el mismo texto no deben aparecer las dos posibilidades (por ejemplo, guion y guión) ni formas verbales en las que se alternen el hiato y el diptongo (por ejemplo, crió y criais). Tampoco debe utilizarse una norma diferente para palabras parónimas con una pronunciación similar (por ejemplo, fluí y hui, guión e ion).
Aunque la mayoría de los ortógrafos se muestra partidaria de mantener estas tildes, Gómez Torrego (2006 I:41) o Martínez de Sousa (2004: 162), en este caso es aconsejable seguir la recomendación de la Academia y escribir todas estas formas sin tilde.

TILDES DIACRÍTICAS EN MONOSÍLABOS
La tilde diacrítica permite distinguir palabras homónimas con distinta categoría
gramatical. No hay una norma clara que permita sistematizar su uso, por lo es que preferible considerarlas excepciones a la norma general de los monosílabos y familiarizarse con ejemplos significativos. Deben evitarse las analogías incorrectas con otros monosílabos que no están sujetos a esta excepción.

Ejemplos de tildes diacríticas:
Un libro de (preposición) ortografía. Escribe la DE (sustantivo, letra) en Mayúscula.
No me dé (verbo) ese melón.

El (artículo) de los monosílabos.
Él (pronombre) es un alumno excelente.

Estaba cansado, mas (conjunción adversativa) no me detuve.
Deme más (adverbio de cantidad).
Tres más (conjunción que significa suma) tres son seis. Has olvidado el signo más (sustantivo, signo matemático).

Esta es mi (adjetivo posesivo) casa. Dame un mi (sustantivo, nota musical).
Volví en mí (pronombre).

Se (pronombre) lo dije.
Se (impersonal) elegirá a los alcaldes.
Se (pasiva refleja) elegirán alcaldes.
Yo sé (verbo saber) lo que me digo.
(verbo ser) justo y bueno.

Si (conjunción) estudias, aprobarás
Un concierto en si (sustantivo, nota musical) mayor.
Sí, (adverbio) es necesario
Volvió en si (pronombre).
Me ha dado el sí (sustantivo, asentimiento).

Te (pronombre) he comprado un regalo
La te (sustantivo, letra) parece una zeta.
Un campo de té (sustantivo, planta).

Tu (adjetivo posesivo) trabajo es insuficiente.
(pronombre) eres mejor.

Aun (incluso, hasta, también) en casa, me siento incómodo.
Aun (aunque sea) así, te perdono.
Aún (todavía) te quiero.

ACENTUACIÓN DE LOS LATINISMOS
Las voces y expresiones latinas recogidas en el DRAE y en el DPD se acentúan según las normas generales del español; por ejemplo, quórum, ratio, ítems, currículum vitae, pódium, ibídem, corpus... La RAE prefiere en algunos casos las formas hispanizadas (podios, currículos); pero los plurales de estas formas latinas también llevan tilde (pódiums, currículums) porque siguen las normas generales de atildación y de formación del plural de nuestra lengua.
Las palabras llanas se acentúan cuando terminan en s precedida de otra
consonante, por lo que los plurales de estas palabras suelen llevar tilde (bíceps, quórums, déficits, hábitats, vademécums). La utilización de los plurales neutros latinos en –a del tipo *currícula o *córpora, lejos de ser un uso culto, se considera un barbarismo importado del inglés.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS
Si se escriben entre comillas o en cursiva, indicando que se respeta la ortografía del idioma original, no se les aplican las normas españolas de atildación.
Si están adaptadas a nuestro idioma y aparecen recogidas en el DRAE o en el DPD, se acentúan según las normas generales (fútbol, récord, bádminton, “footing”, “performance”, photocall, outsider).

TILDE EN ADÓNDE, CÓMO, CUÁL, CUÁN, CUÁNDO, CUÁNTO, DÓNDE, QUÉ Y QUIÉN
Estas palabras llevan tilde diacrítica cuando tienen un sentido interrogativo o
exclamativo, ya sea en oraciones directas o indirectas. Se pueden distinguir con mucha facilidad porque se trata de palabras tónicas (se escuchan con claridad en la comunicación oral) ¿Cuándo llegaste? ¿Cómo lo has hecho? ¡Qué bonito! ¡Cuánto te amo!; por el contrario, son palabras átonas (excepto cual precedido de artículo) cuando funcionan como relativos, conjunciones o adverbios, por lo que se les aplica las normas generales de atildación y no se acentúan.
Algunos de estos interrogativos se sustantivan precedidos de artículo, pero
conservan la tilde diacrítica (el qué, el cómo, el cuándo, el cuánto, el dónde).

UNIDADES DE MEDIDA CON KILO
Salvo kilómetro que es esdrújula, todas las unidades que utilizan el prefijo kilo para indicar mil veces mayor son llanas y no se acentúan (kilogramo, kilolitro, kilovatio).

VERBOS CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS
La norma anterior a la ORAE (1999) y al DPD (2005) que mantenía la tilde en los verbos a los que se añadía un pronombre enclítico ya no está vigente. Los verbos seguidos de me, te, lo, la, los, las, le, les, se, nos y os se escriben y se pronuncian como una sola palabra. Siguen, por tanto, las normas generales de atildación (estate, deme, detente, arrepintiose), sin ninguna excepción. Las ediciones de textos clásicos que mantienen tildes del tipo *contóme o *volvióse son incorrectas en este aspecto, por muy reputados que sean los editores de estos textos.

ALGUNAS PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN
Algunas palabras pueden escribirse con o sin tilde, según se recoge en el DPD y en el DRAE. En estos casos, la atildación o no de estas palabras debe ajustarse a la pronunciación que realice cada hablante. No es admisible que en un texto aparezca la misma palabra con dos normas ortográficas diferentes; por ejemplo *maniaco y maníaco.
La RAE prefiere las formas que aparecen en primer lugar; generalmente da preferencia a las formas mayoritarias en Hispanoamérica porque se utilizan por un número mayor de hablantes. La relación completa puede consultarse en el DPD o en Gómez Torrego (2006, I:65-69).

aeróbic y aeróbic
aerostato y aeróstato
agrafia y agrafía
áloe y aloe
Amazonia y Amazonía
anofeles y anófeles
areola y aréola
ayatolá y ayatola
balaustre y balaústre
béisbol y beisbol
bereber y beréber
bimano y bímano
bronquiolo y bronquíolo
búmeran y bumerán
búngalo y bungaló
cánnabis y cannabis
cantiga y cántiga
catatonía y catatonia
celtíbero y celtibero
cenit y cénit
crátera y cratera
cuadrumano y cuadrúmano
deixis y deíxis
demoníaco y demoniaco
dinamo y dínamo
electrólisis y electrolisis
electrolito y electrólito
élite y elite
elixir y elíxir
endocrino y endócrino
endósmosis y endosmosis
estriptis y estriptís
Everest y Éverest
exégesis y exegesis
exégeta y exegeta
exósmosis y exosmosis
folíolo y foliolo
formica y fórmica
fotólisis y fotolisis
frijol y fríjol
fútbol y futbol
giróstato y girostato
gladíolo y gladiolo
grátil y gratil
heliostato y helióstato
hemólisis y hemolisis
ibero e íbero
icono e ícono
isobara e isóbara
isótopo e isotopo
jacarandá y jacaranda
karate y kárate
laureola y lauréola
lítote y litote
médula y medula
metempsícosis y metempsicosis
metopa y métopa
mímesis y mimesis
misil y mísil
¡olé! y ¡ ole!
olimpiada y olimpíada
omóplato y omoplato
pabilo y pábilo
pachulí y pachuli
páprica y paprica
paralimpiada y paralimpíada
pecíolo y peciolo
período y periodo (con el significado de
menstruación, solo periodo)
píxel y pixel
polícromo y policromo
polígloto -ta y poligloto -ta
pudin y pudín
púlsar y pulsar
rapel y rápel
réferi y referí
reuma y reúma
robalo y róbalo
rubeola y rubéola
saprófito y saprofito
saúco y sauco
termostato y termóstato
travesti y travestí
triglifo y tríglifo
ventriloquia y ventriloquía
video y vídeo
voleibol y vóleibol
zaino y zaíno.

Algunos sufijos también presentan doble acentuación:
-íaco e –iaco; por ejemplo, cardíaco y cardiaco; hipocondríaco y hipocondriaco; demoníaco y demoniaco; egipcíaco y egipciaco; austríaco y austriaco; celíaco y celiaco; maníaco y maniaco; paradisíaco y paradisiaco; policíaco y policiaco, zodíaco y zodiaco, etc.
-mancia y –mancía; por ejemplo, quiromancia y quiromancía, etc.
-osfera y –ósfera; por ejemplo, hidrosfera e hidrósfera; estratosfera y estratósfera; ionosfera e ionósfera, etc. Como excepción, atmósfera siempre es esdrújula.
-plastia y –plastía; por ejemplo, angioplastia y angioplastía; rinoplastia y rinoplastía, etc.
-plejia y -plejía; por ejemplo, hemiplejia y hemiplejía; paraplejia y paraplejía; tetraplejia y tetraplejía, etc. Como excepción, la forma apoplejía siempre lleva tilde.


SEGUNDO PLATO
Dudas frecuentes en la página de la RAE:
-Exclusión de ch y ll del abecedario
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que no son letras, sino dígrafos.
-Un solo nombre para cada letra
La Ortografía (2010) recomienda un solo nombre para cada letra, aunque algunas de ellas tengan nombres diversos según las zonas.
-En español, cuórum y Catar, en lugar de quórum y Qatar
En español, la q solo se emplea como parte del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién[kién]). No debe usarse como grafema  independiente.
-Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde
Voces como guion, truhan, fie o liais son monosílabos desde el punto de vista ortográfico y, por ello, deben escribirse sin tilde.
-El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde
Se recomienda escribir siempre sin tilde el adverbio solo y los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad.
-La conjunción o siempre sin tilde, incluso entre cifras
La conjunción o es un monosílabo átono y, por tanto, debe escribirse siempre sin tilde, aparezca entre palabras, cifras o signos.
-Normas de escritura de los prefijos: exmarido, ex primer ministro, pro derechos humanos, super en forma, antitabaco, prepago, supermodelo, antiposmodernista, pro-Gorbachov, mini-USB (nunca ex marido, exprimer ministro, anti-tabaco, pre-pago, antiObama, miniUSB…)
Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.
-Uso de los pronombres lo(s), la(s), le(s). Leísmo, laísmo, loísmo
Cuando funcionan como complemento directo: lo, los, la, las.
¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.
¿Has visto a Juan y a los niños? Sí, los he visto en el parque.
Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.     
¿Has recogido a las niñas? Sí, las recogí antes de ir al taller.
Cuando funcionan como complemento indirecto: le, les.
Le pedí disculpas a mi madre.
Le dije a su hermana que viniera.
Les di un regalo a los niños.

-Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas
Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, se usa solo en tercera persona del singular.
-Hubieron
La forma verbal hubieron es la que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.
USOS CORRECTOS:
-Cuando todos hubieron terminado, se marcharon a sus casas.
-Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe.
-El director y su equipo hubieron de recorrer muchos lugares antes de encontrar los exteriores apropiados para la película.
Denota obligación o necesidad y equivale a la más usual hoy tener que + infinitivo.
USOS INCORRECTOS:
*Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o *No hubieron problemas para entrar al concierto (Debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto).


-Habemos
En la lengua culta actual, la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo haber es hemos, y no la arcaica habemos.
Debe decirse Hemos visto a tu hermano en lugar de *Habemos visto a tu hermano.
Nunca *Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación. Sería correcto: Hay pocos solteros en el pueblo; Había tres personas en la habitación o, mejor, Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.
Solo es admisible hoy en la lengua culta el uso de la forma habemos como primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa’ (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’). Por ejemplo: Ya sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado.


-Se venden casas, Se buscan actores frente a Se busca a los culpables
Se explica aquí la diferencia entre las oraciones de pasiva refleja (Se buscan actores) y las oraciones impersonales (Se busca a los culpables).
Pasiva refleja: Se vende casa de campo / Se venden casas de campo. Se busca actor/ Se buscan actores para la película. Se hacen fotocopias. Se produjeron irregularidades. Se reanudarán los trabajos de rehabilitación. Se contratarán nuevos trabajadores para el proyecto. Se necesitan especialistas en informática.
Impersonales: Se trabaja mejor en equipo, Se está mejor solo que mal acompañado, Se busca a los culpables del crimen. Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos. Se entrevistó a los candidatos para el puesto. Se busca a quienes presenciaron lo ocurrido.


Es impropio del habla culta combinar adverbios como detrás, encima, delante, etc., con posesivos (mío/a, tuyo/a, etc.), ya que los posesivos solo modifican a los sustantivos. Debe decirse detrás de mí (y no *detrás mío), pero puede decirse al lado mío o a mi lado, pues lado es un sustantivo.
-Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto
Los verbos imprimir, freír y proveer tienen dos formas válidas de participio. Son preferibles las formas irregulares. Cuando se usa la función adjetiva, siempre ha de usarse la forma irregular: me gusta el tomate frito, elegí el formato impreso.
-Doble negación: no vino nadie, no hice nada, no tengo ninguna.
En español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.
-Infinitivo por imperativo
Para expresar orden o mandato, deben usarse las formas propias del imperativo, no el infinitivo: Comeos todo (y no *Comeros todo).
-El agua, esta agua, mucha agua
Ante los sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica se usa la forma el del artículo: el agua. Pero el resto de los determinantes, así como los adjetivos, deben ir en femenino: esta agua, mucha agua, agua clara.
-Ir por agua o ir a por agua
Con el sentido de ‘ir en busca de’, son válidas las dos construcciones: en América, se dice en exclusiva ir por agua, mientras que en España es normal ir a por agua.
-Sustantivo + a + infinitivo: temas a tratar, problemas a resolver, etc.
Estas estructuras, provenientes del francés, suelen considerarse inelegantes y normativamente poco recomendables, aunque se admite su empleo en determinados contextos.
-Mayor / más mayor
Aunque mayor es, en principio, una forma comparativa, en ciertos casos carece de valor comparativo y admite, por ello, su combinación con el adverbio más.
-Palabras clave o palabras claves, copias pirata o copias piratas
Tanto palabras clave o copias pirata como palabras claves o copias piratas son expresiones posibles y correctas.
-La mayoría de los manifestantes, el resto de los alumnos, la mitad de los presentes, etc. + verbo
El verbo puede concordar tanto con el sustantivo cuantificador como con el sustantivo plural:
La mayoría de los manifestantes gritaba consignas / La mayoría de los manifestantes gritaban consignas.
La mitad de los alumnos aprobó / La mitad de los alumnos aprobaron.
El resto de los profesores irá a la huelga / El resto de los profesores irán a la huelga.
Pero, si el verbo lleva un atributo o un complemento predicativo (que atribuye cualidades o estados), solo es normal poner el verbo en plural.
La mayoría de sus hijos eran altos.         
La mitad de los cajones estaban vacíos.
La mayor parte de los excursionistas llegaron cansados.


-Veintiuna personas, veintiuno por ciento
No es correcto decir *veintiún personas o *veintiún por ciento, (sería correcto veintiuna personas y veintiuno por ciento) ya que el numeral uno y los compuestos que lo contienen solo se apocopan ante sustantivos masculinos o ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica.
-Veintiuna mil personas o veintiún mil personas
Cuando entre el numeral y un sustantivo femenino se interpone la palabra mil, la concordancia de género entre el numeral y el sustantivo es opcional.
-Los miles de personas
Mil es un sustantivo masculino, por lo que los determinantes que lo acompañan deben ir también en masculino: los miles de personas, unos miles de personas.
-Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico.
-India o la India, de Perú o del Perú
Muchos nombres de países pueden usarse opcionalmente con artículo antepuesto o sin él.
-Plural de las siglas: las ONG, unos DVD
En español, las siglas son gráficamente invariables en plural, aunque se pluralicen normalmente en el habla: las ONG (pron. [las oenejés])
-Tilde en las mayúsculas
En español es obligatorio tildar las mayúsculas cuando les corresponde llevarla según  las reglas de acentuación gráfica.
-Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año
Los nombres de los meses, los días de la semana y las estaciones del año se escriben con minúscula inicial.
-Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
En español, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos. Por ejemplo: *Qué tal?
-Cambio de la y copulativa en e
Eres único e irrepetible; Necesito aguja e hilo.
EXCEPCIONES:
Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo: La mesa es de madera y hierro (no *de madera e hierro).
Cuando la palabra puede pronunciarse como diptongo o como hiato: diptongo e hiato; diptongo y hiato; moléculas e iones o moléculas y iones.
Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? (‘¿dónde está Inés?’ o ‘¿qué tal Inés?’).
Si la palabra que sigue a la conjunción no es española y comienza por el sonido vocálico /i/, sigue vigente la regla, aunque por tratarse de una voz extranjera el sonido /i/ inicial no se escriba como i o hi: Escriba su teléfono e e-mail (la e de e-mail se pronuncia [i] en inglés).
La conjunción copulativa mantiene la forma y si la voz que la sigue no empieza con el sonido /i/, aunque gráficamente se escriba con i- o hi-: En esa fecha se produjo el encuentro entre Franco y Hitler (el apellido alemán Hitler se pronuncia con h aspirada).
Hasta el momento ha sacado dos discos: Life y I adore you (I se pronuncia [ái] en inglés).


-División silábica y ortográfica de palabras con tl
Las palabras que contienen la secuencia tl pueden dividirse silábicamente de dos formas: at.le.ta / a.tle.ta.
-De 2007 o del 2007
Las dos formas son correctas, pero es mayoritaria y preferible la que prescinde del artículo.

POSTRE
Las perlitas que nos deja la web cuando rebuscas por ella un poco… Por esto me parece interesante conocer la ortografía: para no ser así…

Por cierto, perdón por la extensión. Conste en acta que ya lo avisé, ¿eh? No volverá a ocurrir.
Gracias a ti por llegar hasta este punto.
Hola. ¿Qué haces?